Producir hortalizas en invernaderos es la mejor opción

Producir hortalizas en invernaderos es la mejor opción

 
En España la agricultura por métodos clásicos ha sufrido una reducción significativa en las últimas décadas, pero ha conseguido expandir líneas de cultivo gracias al gran desarrollo de los invernaderos de plástico. El empleo de esta tecnología y su continuo avance ha permitido elevar notablemente la productividad de los cultivos y la calidad de los productos, así como aumentar la eficiencia en los procesos y mejorar las condiciones de trabajo.
hortalizas de invernaderos

Invernaderos en la provincia de Almería

Una de las mayores concentraciones de invernaderos en el mundo está en Almería, cuya posición en el ranking provincial por actividad económica ha pasado en veinte años del tercero por la cola, al tercero en cabeza, debido fundamentalmente a la horticultura, a los sistemas de aprovechamiento del agua y a la industria auxiliar. 

En esta provincia la eficiencia del uso del agua en la producción en invernaderos es cinco veces mayor que en la producción al aire libre de hortalizas. Esto es debido sobre todo a los sistemas de riego utilizados y al aprovechamiento que se hace del agua, traducido en un mejor uso de este recurso y en un aumento de la productividad de la misma. Con todo esto, las 25.000 hectáreas almerienses producen más de dos millones y medio de toneladas al año de hortalizas por un valor de 1.600 millones de euros (64.000 euros por hectárea). 

Los invernaderos han sido tremendamente exitosos en la producción abundante y barata de productos de alta calidad mediante la utilización de recursos (agua, minerales, pesticidas) con una alta eficiencia económica. Las tierras de usos marginal agrícolas están siendo rápidamente convertidas en cultivos protegidos en muchas zonas semiáridas del mundo, con la esperanza de mejorar la actividad económica, tanto en el sector primario como en el secundario. Los invernaderos son sistemas complejos e instalaciones que constan de distintos equipos y necesidades operacionales.

 La tecnología moderna de riego ha evolucionado muy rápidamente desde sus comienzos como técnica experimental, a su uso generalizado en producción comercial. La capacidad de ejercer un cuidadoso control sobre la aplicación de agua no sólo permite una mejora en la eficiencia en el uso de los cada vez más escasos recursos para la agricultura, sino que también permite una utilización más racional de fertilizantes y otros agroquímicos. ir a agricultura intensiva.

invernaderos de Almería

Vista satélite de Almería

Cultivos en invernaderos en España

De la superficie total bajo invernadero existente en España, 53.800 hectáreas (ha), el 88% está dedicada al cultivo de hortalizas (tomate, pimiento, pepino, judía verde, fresa, melón, sandía, berenjena, calabacín y lechuga, en orden descendiente de importancia). La producción de flores (principalmente clavel y rosa) y plantas ornamentales ocupa el 5% del área cubierta. El plátano es el principal cultivo arbóreo bajo plástico y ocupa el resto de la superficie.

Dentro de España los invernaderos se concentran en las comunidades autónomas de Andalucía, donde Almería presenta la mayor concentración de invernaderos del mundo, Murcia y Canarias.

Importancia económica de los invernaderos 

Se trata, sin duda, del mayor modelo de agricultura familiar de éxito (95%) y uno de los principales modelos cooperativos (62%) del mundo y, además, cuenta con la mayor tasa de formación específica del agricultor en España.

Sólo en la provincia de Almería la agricultura invernada supone de forma directa el 13% del PIB provincial, un dato muy llamativo si tenemos en cuenta que la aportación media de la agricultura al PIB en España es del 2,5% y la de Andalucía es del 5,2% (INE, 2016). Producción, manipulado y comercialización de hortalizas, junto a la industria auxiliar, representa el 40% del PIB de Almería.

El cambio climático reducirá el suministro de cerveza

El cambio climático reducirá el suministro de cerveza

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el mundo y su ingrediente principal, la cebada, es particularmente sensible a los fenómenos meteorológicos extremos. Un estudio publicado en el último número de la revista Nature Plants analiza cómo se verá afectada la producción de esta bebida por el cambio climático.

El trabajo, llevado a cabo por un equipo internacional liderado por las universidades de Pekín y de California, Irvine (UCI), indica que la producción de cebada disminuirá sustancialmente a medida que las sequías severas y el calor extremo se vuelvan más frecuentes por el calentamiento global.

«Una caída de la producción mundial de cebada significa una caída aún mayor de la producción de cebada cervecera», señaló Dabo Guan, profesor de Economía del cambio climático en la universidad de East Anglia (Norwich, Gran Bretaña), destacando que «los cultivos de más alta calidad son los más sensibles».

Solamente la cebada de la mejor calidad (menos del 20% de la producida a nivel mundial) se dedica para la producción de cerveza.

Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, los principales fenómenos adversos (sequías, olas de calor de gravedad inusitada) afectarán en el correr de este siglo a cada una de las principales áreas de cultivo de cebada al menos una vez al año, lo que provocará una caída del 16% de la producción mundial de cerveza.

El estudio describe además cómo se verán afectadas las diferentes regiones del mundo, determinando que los precios subirán más en países tan ricos y amantes de la cerveza como Bélgica, Canadá, Dinamarca y Polonia. Por ejemplo, Davis augura que, durante los años de sequía, los residentes de Irlanda podrían necesitar llevar el equivalente a 20 dólares adicionales a la tienda para comprar un paquete de seis latas.

Sin embargo, este experto señala que algunas personas en estas naciones estarán dispuestas a absorber el costo más alto. Se pronostica que el consumo de cerveza descenderá en los países más pobres, como China. «Nuestros resultados muestran que, en los eventos climáticos más severos, el suministro de cerveza podría disminuir en alrededor del 16% en los años en que se produzcan sequías y olas de calor —resume Davis—. Eso es comparable a todo el consumo de cerveza en Estados Unidos. El clima futuro y las condiciones de precios podrían poner la cerveza fuera del alcance de cientos de millones de personas en todo el mundo».

España es el principal productor de comida orgánica

España es el principal productor de comida orgánica

comida orgánica

Los alimentos orgánicos provienen de la agricultura ecológica, un sistema de producción que usa métodos agrícolas respetuosos de la naturaleza y el medio ambiente, con normas muy estrictas sobre el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes químicos sintéticos.

La alimentación orgánica está de moda en Europa. Lo está en las casas de los consumidores, pero también en el campo. Y España se ha apuntado más a esa moda en el segundo aspecto que en el primero, ya que nuestro país es el principal productor de este tipo de alimentos. Y así podrá seguir tras la aprobación de una nueva normativa la  por el Parlamento Europeo, que impulsa la producción y el consumo de comida ecológica y acaba con algunos escollos que estuvieron sobre la mesa durante la negociación y que, de haber salido adelante, podrían haber puesto en peligro el papel de España. 

Los alimentos orgánicos contienen cantidades muchos más bajas de residuos tóxicos añadidos que los tradicionales. Sin embargo, no son totalmente inmunes a ellos, ya que absorben residuos de la contaminación presente en el medio ambiente o, en algunos casos, de los cultivos tradicionales confinantes.

También ha habido casos de estafas, con alimentos vendidos como orgánicos que en realidad no lo eran. En la UE, para asegurar que agricultores, operadores e importadores estén respetando la legislación, se ha establecido un estricto sistema de control, donde cada estado ha designado organismos específicos que realizan inspecciones periódicas. 

¿Por qué está de moda la comida orgánica?

Las personas se preocupan cada vez más de su salud en todos los aspectos, y la alimentación es uno de los más importantes. El interés por la comida orgánica ha crecido mucho en los últimos años y cada vez hay más supermercados y tiendas que ofrecen este tipo de alimentos.

La normativa indica que los alimentos orgánicos han de estar certificados y verificados para poder ser considerados orgánicos. Sin duda una dieta saludable y variada con comida orgánica, te asegurará energía y salud para poder con todo lo que se venga.

hortalizas ecológicas

Andalucía lidera la superficie total de la producción ecológica

Andalucía lidera la superficie total de producción ecológica de España

producción ecológica

El liderazgo de Andalucía en producción ecológica no sólo se afianza, sino que gana valor añadido con la incorporación en el último año de un 26% más de industrias, destacó ayer el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, en «Biofach», la feria que se celebra en Núremberg (Alemania). En este sentido, explicó que la comunidad, que aporta el 48% de la superficie certificada en España y el 7,5% de la europea, alcanzó las 2.242 agroindustrias ecológicas al sumar otras 460 en 2017. Este auge se palpa también en la presencia andaluza en Biofach 2018, que se ha elevado hasta las 43 empresas y entidades, 34 de ellas (siete más que en la edición anterior) bajo el paraguas de «Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior,» adscrita a la Consejería de Economía, y otras nueve con espacio propio.

Se trata, según el consejero, de una prueba de la fortaleza de un sector que cuenta en la comunidad con 14.560 operadores (agricultores, ganaderos, industrias), un 0,5% más para cerrar un crecimiento continuado durante cuatro años de un 10% de media; 974.393 hectáreas certificadas y una cabaña ganadera ecológica que supera las 645.000 cabezas.

Por cultivos, en el último curso aumentó la superficie ecológica de frutas y hortalizas en 17.175 hectáreas (un 8% más); de frutos secos, en 2.475 hectáreas (un 5% más); de tubérculos, en 180 hectáreas (un 71% más); de viña, en 144 hectáreas (un 17% más); y de bosques y recolección silvestres, en 18.410 (un 92% más), mientras que el olivar se mantiene en las 75.000 hectáreas En ganadería se han registrado notorios incrementos en los subsectores de aves de huevos (un 7% más), el ovino de leche (un 730% más) y la apicultura (un 18% más de colmenas). El sector genera en torno a 42.000 puestos de trabajo y un valor de producción de más de 700 millones de euros. Andalucía es uno de los máximos responsables de unas exportaciones españolas de alimentos ecológicos por un importe de 891 millones en 2016, un 38,3 % más respecto a 2015.

El titular de Agricultura ha puesto en valor el avance en la “asignatura pendiente” del consumo ecológico interior, que, aunque apenas ocupa aún el 1,69 % de la cesta de la compra alimentaria, aumentó en 2016 hasta los 1.680 millones, un 12,5 % más que en 2015 y un 41 % más que hace cinco años.