Producir hortalizas en invernaderos es la mejor opción

 
En España la agricultura por métodos clásicos ha sufrido una reducción significativa en las últimas décadas, pero ha conseguido expandir líneas de cultivo gracias al gran desarrollo de los invernaderos de plástico. El empleo de esta tecnología y su continuo avance ha permitido elevar notablemente la productividad de los cultivos y la calidad de los productos, así como aumentar la eficiencia en los procesos y mejorar las condiciones de trabajo.
hortalizas de invernaderos

Invernaderos en la provincia de Almería

Una de las mayores concentraciones de invernaderos en el mundo está en Almería, cuya posición en el ranking provincial por actividad económica ha pasado en veinte años del tercero por la cola, al tercero en cabeza, debido fundamentalmente a la horticultura, a los sistemas de aprovechamiento del agua y a la industria auxiliar. 

En esta provincia la eficiencia del uso del agua en la producción en invernaderos es cinco veces mayor que en la producción al aire libre de hortalizas. Esto es debido sobre todo a los sistemas de riego utilizados y al aprovechamiento que se hace del agua, traducido en un mejor uso de este recurso y en un aumento de la productividad de la misma. Con todo esto, las 25.000 hectáreas almerienses producen más de dos millones y medio de toneladas al año de hortalizas por un valor de 1.600 millones de euros (64.000 euros por hectárea). 

Los invernaderos han sido tremendamente exitosos en la producción abundante y barata de productos de alta calidad mediante la utilización de recursos (agua, minerales, pesticidas) con una alta eficiencia económica. Las tierras de usos marginal agrícolas están siendo rápidamente convertidas en cultivos protegidos en muchas zonas semiáridas del mundo, con la esperanza de mejorar la actividad económica, tanto en el sector primario como en el secundario. Los invernaderos son sistemas complejos e instalaciones que constan de distintos equipos y necesidades operacionales.

 La tecnología moderna de riego ha evolucionado muy rápidamente desde sus comienzos como técnica experimental, a su uso generalizado en producción comercial. La capacidad de ejercer un cuidadoso control sobre la aplicación de agua no sólo permite una mejora en la eficiencia en el uso de los cada vez más escasos recursos para la agricultura, sino que también permite una utilización más racional de fertilizantes y otros agroquímicos. ir a agricultura intensiva.

invernaderos de Almería

Vista satélite de Almería

Cultivos en invernaderos en España

De la superficie total bajo invernadero existente en España, 53.800 hectáreas (ha), el 88% está dedicada al cultivo de hortalizas (tomate, pimiento, pepino, judía verde, fresa, melón, sandía, berenjena, calabacín y lechuga, en orden descendiente de importancia). La producción de flores (principalmente clavel y rosa) y plantas ornamentales ocupa el 5% del área cubierta. El plátano es el principal cultivo arbóreo bajo plástico y ocupa el resto de la superficie.

Dentro de España los invernaderos se concentran en las comunidades autónomas de Andalucía, donde Almería presenta la mayor concentración de invernaderos del mundo, Murcia y Canarias.

Importancia económica de los invernaderos 

Se trata, sin duda, del mayor modelo de agricultura familiar de éxito (95%) y uno de los principales modelos cooperativos (62%) del mundo y, además, cuenta con la mayor tasa de formación específica del agricultor en España.

Sólo en la provincia de Almería la agricultura invernada supone de forma directa el 13% del PIB provincial, un dato muy llamativo si tenemos en cuenta que la aportación media de la agricultura al PIB en España es del 2,5% y la de Andalucía es del 5,2% (INE, 2016). Producción, manipulado y comercialización de hortalizas, junto a la industria auxiliar, representa el 40% del PIB de Almería.